Introducción

En junio de 2017 Larva Labs lanzó los Crypto Punks en la red de Ethereum usando el estándar ERC-721. Non fungible token, como bien indica la sigla en inglés. Fue una de las primeras colecciones de NFTs y nadie diría que tan solo cinco años después el precio de esas “simples fotos jpg” iba a alcanzar precios tan prohibitivos.

En 2021 asistimos a un crecimiento exponencial del sector de los NFTs primero en la red de Ethereum y luego en la red de Solana. Luego, como siempre ocurre en estos casos, se apuntaron al trend muchas otras blockchains para no perderse el filón dorado.

El caso es que todos los meses salen decenas de proyectos NFTs. Resulta que cerca del 90% acaban perdiendo su valor y a menudo los desarrolladores abandonan el proyecto tras las jugosas ganancias del minteo.

Bueno, pero ¿qué ocurre entonces con ese 10% de proyectos? La respuesta es clara: se convierten en blue chips y aumentan su valor en el tiempo, como si de verdaderas obras de arte se tratase. A continuación, vamos a ver cinco puntos fundamentales a la hora de analizar y tener en cuenta un proyecto NFT.

La comunidad

Sin lugar a duda, el primer aspecto que se ha de tener en cuenta a la hora de analizar un proyecto NFT es el de la comunidad. Hay que pasar por ahí y no hay tutía. Al tratarse de un proyecto descentralizado, la comunidad desempeña un papel fundamental. Por eso es tan importante entrar en la cuenta de Twitter y de Discord y fijarse en el número de seguidores.

Sin embargo, ese dato no es suficiente, ya que no sabemos si dichos seguidores son reales ni tampoco si están interactuando con los creadores del proyecto, por eso el siguiente paso consiste en fijarse en el número de interacciones.

Personalmente, empiezo a considerar que un proyecto puede ser Blue chip a partir de los 100.000 seguidores y de las 500 interacciones por publicación tanto en Twitter como en Discord. Si cogemos como ejemplo el proyecto Okay Bears, que tuvo un éxito deslumbrante desde su lanzamiento, vemos que cumple ambos requisitos a fecha de hoy (8 de junio de 2022), rebasando los 151.000 seguidores y con más de 500 interacciones en Twitter por post:

Cómo analizar la comunidad de un proyecto NFT
Imagen 1. Los seguidores en Twitter.
La importancia de la comunidad en el sector NFTs
Imagen 2. Las interacciones en Twitter.

El supply

Uno de los errores más típicos que se comete a la hora de analizar una colección de NFTs es el del supply. Mucha gente cree que una menor cantidad de NFTs lleva inevitablemente a una subida del precio, ya que el NFT es más escaso. Sin embargo, a menudo esta condición no se cumple, pues no hay demanda por mucho que la oferta sea limitada. Las colecciones de NFTs pueden tener diferentes supply, pero lo normal es que vaya de 3.000 a 11.000.

Si nos fijamos en las colecciones más exitosas tanto en Opensea como en Magiceden, vemos que el supply de casi todas las blue chips ronda los 10.000 NFTs. Sin ir más lejos, tanto Okay Bears como los Bored Ape de Ethereum son colecciones que constan de exactamente 10.000 NFTs.

¿Por qué ocurre eso? En mi opinión personal, una colección con muy poco supply (por debajo de 5.000) tiene un efecto contraproducente a nivel de neuromarketing y hace pensar en una comunidad más pequeña (máximo 5.000 personas).

Salvo que las personas detecten un valor intrínseco por participar en una “comunidad selecta” y más “de nicho”, hasta ahora se ha visto claramente que las colecciones de 10.000 NFTs suelen tener un impacto mayor que luego se ve reflejado en el precio.

El road map

Un tercer aspecto fundamental a tener en cuenta para analizar una colección es su road map (hoja de ruta). La gran mayoría de los proyectos NFTs suelen apostar por páginas web sencillas donde es posible ver cuál es su hoja de ruta. El problema no es ese. El problema es que ese bonito road map luego se cumpla y que no solo sirva como gancho para el día del minteo. Muchos proyectos mueren después del minteo, ya que los desarrolladores se embolsan el dinero y desaparecen sin más. Todo muy bonito.

En cambio, los proyectos serios proponen un road map realista y mantienen informada a la comunidad sobre el cumplimiento de todos los pasos que lo componen. Un ejemplo claro de ello es la colección Pesky penguins, que se lanzó en octubre de 2021 en la red de Solana.

Pesky Penguin
Imagen 3. Página web de Pesky penguins.

Si entramos en su página web, podemos observar que tienen un road map muy claro y bien desglosado que van cumpliendo todos los meses. Esto no solo da confianza, sino también credibilidad en el mediano y largo plazo.

Qué es el road map
Imagen 4. Road map de Pesky penguins.

El tokenomic

A la hora de invertir, todo ser humano debería conocer primero el modelo económico que hay detrás de un proyecto y realizar su propia investigación. En el caso de los NFTs, estamos invirtiendo en activos digitales no fungibles, en “simples fotos jpg” que aparentemente no tienen ninguna utilidad y cuyo precio se mueve por pura especulación.

Bueno, si bien es cierto que se trata de un mercado muy manipulado (cuál no lo es) y con mucha especulación, también es cierto que los buenos proyectos NFT se caracterizan por tener un buen tokenomic detrás. Es decir, una usabilidad y un plan económico que incentive a los poseedores del propio NFT.

Se han probado muchos modelos económicos diferentes, especialmente con los juegos play to earn, pero casi todos acabaron fracasando en el corto y mediano plazo por no cumplir la teoría de juegos. Dicho de otra manera, los usuarios eran recompensados con tokens inflacionarios de la plataforma. Estos tokens iban perdiendo su valor debido a la presión de venta, por lo que solo salían ganando los primeros que entraban en el juego, mientras que los últimos perdían dinero, como en un esquema Ponzi de manual.

En este momento se están probando nuevos modelos económicos donde el token que se recibe a cambio de poner el NFT en staking tiene una usabilidad en el mundo real, bien en forma de descuentos para comprar productos o servicios, bien para ser utilizado en la plataforma para acceder a white lists de nuevos proyectos, a sorteos, etc.

Sin embargo, hay otros modelos económicos deflacionarios que a mí personalmente me convencen más, y vuelvo a poner el ejemplo de Pesky Penguin. Aquí el equipo utiliza una parte del dinero ganado con las comisiones para comprar los pingüinos más baratos que estén a la venta, y así subir el floor price. Estos pingüinos son enviados a una dirección de quema y así el supply inicial va disminuyendo. De esta forma, el precio de suelo sube o como mínimo se mantiene, y el usuario se ve desincentivado para malvender su NFT. Teoría de juego y fórmula win-win donde ganamos todos.

Colección NFT deflacionaria
Imagen 5. El concepto de Snowball deflacionario.

Además, se muestra todo de manera transparente en la página web y se puede verificar en la blockchain, lo cual da mucha confianza. Como podemos observar en la imagen, el equipo se ha gastado ya la friolera de 2.877 SOL, casi 300.000€ teniendo en cuenta la fluctuación del precio de SOL desde octubre de 2021. Si eso no es tener compromiso con la comunidad, que baje Dios y lo vea.

Las comisiones

Como último punto, aunque no menos importante, me gustaría hacer hincapié en el tema de las comisiones. Todos los proyectos se llevan unas comisiones cada vez que alguien vende un NFT en una plataforma como Opensea o Magiceden, pero algunos se llevan un 10%, mientras que otros se contentan con un 5%.

Personalmente, no suelo confiar demasiado en los proyectos que se llevan un 10% sobre el precio de venta del NFT, ya que me parece abusivo. Lejos de ser una artimaña para desincentivar la venta, lo que hace a la postre es minar la confianza de la comunidad hacia el equipo, algo que luego cuesta mucho de arreglar.

Por ejemplo, los Okay bears y los Degen Ape suelen cobrar un 7,5%, mientras que los Trippin’ Ape Tribe te cobran un 10%. En el caso de estos últimos, su road map no es muy claro y a eso se suman unas comisiones muy caras. ¿Resultado? El floor price no para de bajar. Teoría de juegos, ni más ni menos. 

Conclusiones

Pese a que muchas personas son reacias al mundo de los NFTs y lo ven como una gran burbuja a la que le queda poco por explotar, otros entienden este sector como una revolución sin precedentes en el mundo del arte y la propiedad digital.

Todavía estamos en una época de adopción muy temprana, y el tiempo dirá si ese jpg que guardas con recelo en tu wallet no custodial te cambiará la vida o si seguirá siendo una simple imagen digital que nadie está dispuesto a comprar.

¿Qué puntuación le das?
(Votos: 0 Promedio: 0)
Trading gaps Amazon

NUEVO LIBRO 

 

TRADING GAPS 

Cerrar

"La mejor estrategia para invertir en bolsa"

¡Nos vemos en el webinar

Viernes 25 de Noviembre

a las 20:00h!

Responsable: Fórmula cripto®.

Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Fórmula cripto®.

Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.